A medida que Twitter se fortalece como alternativa bursátil a Facebook (además de como alternativa de red social para los más jóvenes, según hemos leído recientemente), también vamos conociendo los planes que los creadores de la plataforma líder de microblogging tienen en mente para hacer de esta red social un espacio más útil para las marcas y un motor de generación de ingresos que les permita seguir creciendo aumentando así su valor en el mercado.
Facebook protagonizó una desastrosa salida a bolsa en mayo de 2012 y lo cierto es que no parece haber levantado cabeza en este tiempo, pues sigue oscilando entre el rojo y el verde muchos días. Los analistas expertos en la materia han explicado en numerosas ocasiones las causas para entender esta falta de confianza por parte de los inversores en la que sigue siendo la red social más popular del mundo. Hoy nos centraremos en una de esas razones para contraponer esta situación con el caso de Twitter.
En el momento de su salida a bolsa, la empresa que dirige Zuckerberg ya contaba con un desarrollado sistema de publicidad y había revelado las principales innovaciones que pretendía explorar de cara a seguir aumentando los ingresos, prometiendo mejorar el crecimiento que hasta el momento no había satisfecho al mercado e incluso había fracasado en canales como el móvil. Esta tendencia se ha invertido recientemente pero aún así se ha establecido un clima de desconfianza hacia esta red social y los inversores siguen teniendo dudas acerca de la capacidad de Facebook para presentar nuevos productos que permitan sacar mayor rendimiento la plataforma. Twitter, por el contrario, aún tiene mucho que demostrar y eso es precisamente lo que más han valorado y siguen valorando los mercados llegando a los 57 dólares por acción en apenas 3 meses (a Facebook le costó más de un año alcanzar esta cifra).
El ejemplo más reciente es el nuevo formato de publicidad«Near by» que recientemente anunciaron los responsables de Twitter. Se trata de un formato que permitirá destacar contenidos en formato tweet cercanos a la ubicación del usuario que consulta la plataforma en un momento determinado. De esta forma, los pequeños y grandes comercios, las empresas, las instituciones, etc. que quieran relacionarse de forma local con sus públicos, podrán aprovechar este funcionalidad que presenta enormes similitudes con el modelo de Foursquare. Y esta parece serla baza que está intentando jugar Twitter ahora. Quiere abarcar mayor terreno y con «Near by» pasaría a ocupar un papel más visible como herramienta que permite descubrir lo que acontece a tu alrededor. En esta línea también cabe destacar que se trataría de un formato que presentaría menor saturación publicitaria, pues al mostrarse en un ámbito local, habría muchos más anunciantes con la oportunidad de invertir en una plataforma que hasta ahora se ha mostrado poco accesible ante presupuestos pequeños. Pero ya sabemos que estas grandes plataformas buscan la estrategia de la «long tail» (literalmente la «larga cola»), es decir, llegar a los miles de pequeños clientes que pueden invertir en publicidad de forma segmentada, local, etc
Lo cierto es que si nos paramos a pensar en la estrategia de Twitter podríamos concluir que su salida a bolsa parecía prematura en su momento, comparada con Facebook. Twitter aún no había demostrado (y en realidad sigue sin haberlo hecho ampliamente) todo lo que puede ofrecer a las marcas. Pero es evidente que ha resultado ser mejor salir a bolsa con menores ingresos y menores fuentes de ingreso sabiendo seducir a los inversores únicamente con el potencial de crecimiento e insinuando la cantidad de frentes por explorar que aún quedan pendientes.
Así que sigamos imaginando lo que Twitter proveerá y, el que tenga acciones, soñando con que no dejen de subir.
El enorme potencial de Twitter como plataforma local
Etiquetas: Nearby, twitter
A medida que Twitter se fortalece como alternativa bursátil a Facebook (además de como alternativa de red social para los más jóvenes, según hemos leído recientemente), también vamos conociendo los planes que los creadores de la plataforma líder de microblogging tienen en mente para hacer de esta red social un espacio más útil para las marcas y un motor de generación de ingresos que les permita seguir creciendo aumentando así su valor en el mercado.
Facebook protagonizó una desastrosa salida a bolsa en mayo de 2012 y lo cierto es que no parece haber levantado cabeza en este tiempo, pues sigue oscilando entre el rojo y el verde muchos días. Los analistas expertos en la materia han explicado en numerosas ocasiones las causas para entender esta falta de confianza por parte de los inversores en la que sigue siendo la red social más popular del mundo. Hoy nos centraremos en una de esas razones para contraponer esta situación con el caso de Twitter.
En el momento de su salida a bolsa, la empresa que dirige Zuckerberg ya contaba con un desarrollado sistema de publicidad y había revelado las principales innovaciones que pretendía explorar de cara a seguir aumentando los ingresos, prometiendo mejorar el crecimiento que hasta el momento no había satisfecho al mercado e incluso había fracasado en canales como el móvil. Esta tendencia se ha invertido recientemente pero aún así se ha establecido un clima de desconfianza hacia esta red social y los inversores siguen teniendo dudas acerca de la capacidad de Facebook para presentar nuevos productos que permitan sacar mayor rendimiento la plataforma. Twitter, por el contrario, aún tiene mucho que demostrar y eso es precisamente lo que más han valorado y siguen valorando los mercados llegando a los 57 dólares por acción en apenas 3 meses (a Facebook le costó más de un año alcanzar esta cifra).
Lo cierto es que si nos paramos a pensar en la estrategia de Twitter podríamos concluir que su salida a bolsa parecía prematura en su momento, comparada con Facebook. Twitter aún no había demostrado (y en realidad sigue sin haberlo hecho ampliamente) todo lo que puede ofrecer a las marcas. Pero es evidente que ha resultado ser mejor salir a bolsa con menores ingresos y menores fuentes de ingreso sabiendo seducir a los inversores únicamente con el potencial de crecimiento e insinuando la cantidad de frentes por explorar que aún quedan pendientes.
Así que sigamos imaginando lo que Twitter proveerá y, el que tenga acciones, soñando con que no dejen de subir.