En verano os puede cambiar la vida ¿Qué decís?

Agosto es ese mes en el que más de uno daría el botoncito de desactivar cuenta en Facebook, no solo para desconectar del mundanal ruido social sino porque lo que podemos encontrar en nuestro timeline ya lo sabéis, fotos de mojitos, de ubicaciones paradisiacas, de espetos de sardinas, de maravillosas puestas de sol, y un montón de situaciones idílicas más. Si estás en el lado de los que disfrutan del mes de vacaciones no te importará tanto ver este tipo de publicaciones pero si por el contrario estás en el asfalto con 40 grados a la sombra y sin más opción que la de estar tirado en un sofá porque no te puedes mover del calor, la cosa cambia. Y si encima a eso le sumamos que no tienes curro y te estás empezando a hartar de enviar curriculum y ver siempre las mismas ofertas tu mosqueo empieza a ser considerable. Pero ¿y si damos la vuelta a la tortilla y aprovechamos este mes para reoganizar nuestro futuro profesional? ¿Te has planteado salir de tu zona de confort y empezar a propiciar que sucedan cosas? Es cierto que a todos nos gusta estar cómodos pero cuando se está en este modo ameba que no nos permite avanzar hay que plantearse hacer algo diferente porque ”si haces algo puede pasar algo, si no haces nada no sucederá nada” (frase extraída del libro de Alfonso Alcántara @yoriento #SuperProfesional) Aunque esta afirmación pueda resultar obvia paraos un momento a pensarla y seguro que muchos de vosotros decidiréis empezar a actuar.

¿Ya conoces Edgee? Te enseñamos la nueva red social entre Twitter, un blog y Pinterest

Como hago últimamente, os traigo la nueva plataforma de creación de contenido que acaba de lanzar una start up alemana, y que se encuentra entre twitter, un blog y Pinterest…. La conocí hace un par de días, y a mí me gusta bastante. Pero fuera de lo que a mí me pueda gustar o no… hay que tenerla en cuenta, ya que el Guardian  ya la ha definido como “el futuro del social media”. A ver qué opináis vosotros… Empecemos por ver este vídeo.

¿Qué es?

Su nombre es Edgee, y tal como lo definen sus «padres» se trata de “un recreo para curiosos”. Para mí es una mezca muy bien conseguida entre Twitter, un blog y Pinterest. Ni tan poco como twitter, ni tanto como un blog y bastante visual como Pinterest.

La estructura del Plan de Crisis

El Plan de Crisis, mal llamado en muchas ocasiones Plan de Prevención, es un documento que recoge todos los aspectos necesarios para afrontar una crisis. ¿Puede servir para prevenirla? Más bien no. Si tiene que pasar, pasará, pero sí puede servir para afrontarla minimizando los daños todo lo posible.

¿Cuál es la estructura de un plan de crisis? Cada maestrillo tiene su librillo pero, basándome en mi experiencia en la elaboración de este tipo de planes y en la gestión de crisis pura y dura, creo que hay un esqueleto básico que todo Plan de Crisis debe tener, sea cual sea la naturaleza, tamaño y organigrama de la empresa.

Dejemos de inventar nombres, por favor

La semana pasada recibí una oferta de trabajo en la que se pedía un «Social Media Ninja«. ¿En serio? ¿Social Media Ninja? Se supone que debemos ser entrenados militarmente en formas no ortodoxas de defensa y ataque de nuestros enemigos ¿los clientes? También será que en vez de estudiar analítica tendremos que hacer un postgrado en el uso de espadas, nunchacos o cadenas. Quizás no aprender nada de monitorización, Hootsuite o Tweetdeck y sí en saber preparar venenos, bombas de humo o alguna pócima milenaria. Olvidarnos de comprarnos una camisa a la moda, unos zapatos chulos para ir a currar y hacernos expertos en el arte del disfraz, así pasaremos desapercibidos (de nuestros jefes).

Donatello-4

Unir las esfera «on» y «off.» ESA gran tarea

Cuando hablamos de movilización, casi siempre, queremos ir a la calle. La gente, caminando, en sus trabajos, en sus estudios, en sus entornos familiares y de amistad, es la que hace posible los cambios. La tecnología es solo un medio más. Y las personas hoy día, además de contar con nuestra vida “de carne y hueso” en muchos casos, tenemos una identidad digital más o menos trabajada, pero que ahí está, ocupando espacio, tiempo e importancia. ¡Ya no digamos los y las jóvenes! Por eso cada vez más lo que queremos llevar a la calle, queremos trasladarlo también a esa esfera “on”. Sí, hay campañas y acciones pensadas en exclusiva para uno u otro, pero, y esa es mi experiencia y lo que observo, para las grandes y transversales, la unión de las dos es importante.

Trabajo en Amnistía Internacional como Community Manager desde hace ya unos 7 años y he visto la evolución de ese matrimonio. He tenido la suerte de ser parte de ella. Cuando hablamos de un sector que primero toma las calles y es ahí donde se defiende históricamente bien porque la conoce y que cuenta con menos recursos que el privado, no deja de ser interesante observar ya no solo el cambio de “chip” que supone para sus miembros el integrar la parte digital sino también, ver cómo los procesos han cambiando.

Pantallazo para CS

 

Buscando al influencer

¿Qué son los influenciadores? El entorno social, paraíso influenciado.

Desde que el mundo es mundo y el ser humano ha tratado con sus semejantes, han existido personas que influían sobre otros, los influenciables. Por tanto, este no es un tema novedoso, sino más bien antiguo. Sin embargo, es cierto que no se ha sabido tratar del todo bien.

Antes de nada, deberíamos decir qué son los influenciadores, ya que quiénes son, es una tarea mucho más complicada.

Por definición, un influenciador -tal como se le llama a alguien influyente en entornos sociales- es alguien capaz de, haciendo o diciendo él mismo algo, produce una reacción que vaya en ese mismo sentido en otras personas; los “influenciables”.

Está claro que siempre ha existido personas que influyen en el comportamiento u opinión de otras personas, y en los Social Media, esto sigue sucediendo. El error, es considerar que puede valorarse o identificarse la influencia de alguien en términos cuantitativos. De este modo, si comparamos dos perfiles de Twitter, en los que Andrés tiene 1.200 seguidores, y Ana 350, y digamos que Andrés es mucho más influyente que Ana, sólo por el simple hecho de tener casi 4 veces más seguidores, podremos decir sin miedo a equivocarnos, que eso es una estupidez.

Kvinde-emancipation

¡Llega el botón de llamada a la acción a Facebook!

¡Ya llegó! ¡Ya está aquí! Desde hace unos días, las páginas de fans de Facebook ya cuentan con el esperado botón de llamada a la acción. Se trata de una funcionalidad, situada en la cabecera de la página -sobre la imagen de portada-, que permite crear hasta siete llamadas a la acción diferentes, con el objetivo de mejorar todavía más la interacción entre usuarios y marcas.

Facebook ya anunció en diciembre de 2014 su lanzamiento, pero su implantación ha sido paulatina en el mercado español, hasta hace unos días que ya está disponible en la mayoría de cuentas. Además, cabe mencionar también que, antes de que aterrizase en España y en el resto de países, el botón de llamada a la acción ya estaba siendo utilizado en Estados Unidos desde hace algunos meses.

lamoncloa_post_cs_2

El nuevo botón enlaza a diversos destinos, dentro o fuera de Facebook, que se corresponden con los posibles objetivos de las marcas, ya que,  según confirman desde Facebook, precisamente esta función «está diseñada para situar los objetivos más importantes de una empresa en primer plano».

Concretamente, los administradores de las páginas de Facebook ya podemos utilizar uno de estos siete botones: «Reservar», «Contactarnos», «Usar aplicación», «Jugar», «Comprar», «Registrarte» y «Ver vídeo». Sin duda es todo un avance para los Community Managers y resto de profesionales de los Medios Sociales, así como un gran potencial para las marcas.

¿Amor u Obsesión? Una Visión Sociológica sobre las Redes Sociales.

“Un ordenador es para mí la herramienta más sorprendente que hayamos ideado. Es el equivalente a una bicicleta para nuestras mentes” – Steve Jobs

Hace algún tiempo, mi amigo Sebastián Ruiz (@sebasgeek para los amigos) me echó un cablecito con sus reflexiones sociológicas sobre los cambios en el comportamiento de las personas a raíz de la consolidación de las Redes Sociales. Y hoy es el momento de escribir sobre ello.

Es bueno conocer el origen de los cambios y por esta sencilla razón quiero transmitiros mi visión sociológica de la comunicación 2.0. Los comportamientos humanos se ven influidos siempre por los grupos a los que pertenecemos por eso es extremadamente importante dar un paseo por la evolución tecnológica para conocer la socialización del individuo antes las nuevas herramientas de conexión grupal, las Redes Sociales.

Al igual que los historiadores clásicos nos decían en sus libros, que el mundo moderno surgía del derrumbe de la edad media en el siglo XV , y del salto cuantitativo de la masa social con la revolución francesa en el siglo XIX, en el  futuro los estudiosos afirmarán que fueron tres acontecimientos, localizados entre finales del siglo XX y principios del XXI, los que revolucionaron el planeta cambiando la forma de vida de sus habitantes para siempre: la aparición en 1991 de la web 1.0, la creación de las primeras redes sociales en 2003 y, la comercialización masiva en 2007 de los primeros smartphones.

El humor, un recurso que funciona en las redes sociales

El humor es uno de los recursos más utilizados por las marcas en su comunicación. Seguro que si te paras a pensar, seguro que recuerdas algún anuncio de alguna empresa que te haya hecho reír, ¿verdad? Eso es porque tendemos a recordar aquellas cosas que nos hacen sentir bien, que nos divierten y nos resultan diferentes. Y claro está, el humor juega un gran papel en todo esto.

En las redes sociales nos encontramos con multitud de impactos publicitarios. Son muchísimas las marcas que están ahí compitiendo con vídeos de gatitos, las publicaciones de nuestros amigos, las invitaciones al Candy Crush o el álbum de fotos del viaje de tu prima. Ante un medio tan saturado es necesario destacar y el humor puede ser un buen recurso para conseguir llamar la atención de los usuarios y conectar con ellos.

Por ejemplo, si te digo que pienses en alguna marca que destaque en Twitter por su tono de comunicación, seguro que te viene a la cabeza el caso de @MediaMarkt o el de @policia. Sus mensajes vienen desde emisores muy diferentes (uno es una empresa que pretende promocionar sus productos y la otra es una institución pública que ofrece un servicio a los ciudadanos) pero ambos dotan a sus tuits de un tono humorístico que conecta muy bien con su público.

tsu

¿Una red social que paga a sus usuarios por los contenidos? Existe, y se llama tsu

Hace unos días descubrí tsu, una nueva red social que me dejó bastante sorprendida… Ellos se definen como la “red social gratuita que comparte sus beneficios (más del 90%) con sus usuarios”. Es más, defienden que es lo justo. ¿Interesante, no?

A mí personalmente me encanta y debo decir que es muy intuitiva, con una interfaz “limpia”, fácil de usar y de entender y no es nada intrusiva. Y me ha enamorado el mensaje que te envían al registrarte: “Es un honor tenerte como un nuevo miembro de está comunidad “user-owned” única. Hemos trabajado muy duro para construir tsu (pronunciado sue), con el propósito de romper las viejas reglas de la publicación social creando un modelo económico justo donde los creadores de contenido son respetados, justamente incentivados y cuyo contenido es protegido”.