En 2013 Twitter cumplió siete años de vida con más de 200 millones de usuarios activos en todo el mundo que envían más un billón de tuits cada dos días y medio. Entre todo ese flujo de información, la gran mayoría de los tuits pasan desapercibidos, pero otros hacen historia como el famoso “Four more years” de Obama que logró 800.000 retuits.
Hoy día nos hemos acostumbrado tanto a este medio que nos es difícil no consultar sus Trending Topics (TT) para comprobar qué está pasando en el mundo o en nuestro país, según lo tengamos configurado. Seguro que si preguntamos, el sueño de muchas marcas es lograr aparecer entre los temas más destacados del momento, eso sí, siempre de forma positiva -ya que aparecer por algo negativo es su peor pesadilla- y a ser posible sin tener que pagar nada por ello.
Pero, ¿cómo se decide qué es Trending Topic? Como todos los grandes misterios de internet detrás hay un algoritmo que lo explica. Y esto es una máxima, si algo es bueno siempre habrá que luchar contra un misterioso algoritmo, como ocurre con el Edgerank en Facebook que decide qué aparece y qué no en el newsfeed de los usuarios.
En este caso lo que sabemos, tras la actualización del algoritmo que se realizó en 2010, es que Twitter prima los acontecimientos más recientes y las noticias de última hora, sobre los temas más comentados a lo largo del tiempo. Lo que traducido más claramente significa: “¡No más Justin Bieber!” Sin este cambio, posiblemente Justin Bieber, Lady Gaga, One Direction… y en España sin lugar a dudas Pablo Alborán serían tendencia todos los días sin descanso alguno.
Así es cómo desde Twitter explican cómo se determina qué es tendencia:
En algunos ocasiones se ha acusado a Twitter de censura al publicar los TT, de lo que la compañía se ha defendido indicando que el algoritmo analiza todos los tuits que se envían diariamente y que automáticamente decide qué merece ser tendencia sin que intervenga ningún otro factor.
Lo cierto es que el rápido ritmo de actualización de este medio hace que el algoritmo solo tenga tiempo de procesar información básica como la hora de publicación, hashtag y contenido del tuit y no se puedan customizar los resultados de las tendencias y adaptarlos a los usuarios. Así, podemos encontrarnos entre nuestros TT información que no nos interese en absoluto y que otra relevante nos pase desapercibida.
¿De dónde vienen los Trending Topics?
Un estudio de HP Labs comprobó que el 31% de los TT provenían de retuits, de los que el 72% se habían originado en aproximadamente veinte fuentes de información principales de Estados Unidos, Reino Unido o Brasil. Es decir, el proceso más repetido por el que un tema se convierte en tendencia es por una noticia de última hora que proviene de CNN o BBC, por ejemplo, que recibe muchos retuits hasta que finalmente aparece en la lista de tendencias, después de lo cual al seguir siendo comentada prolonga su tiempo como TT.
Si lo adaptamos a España, los tuits emitidos con noticias de última hora por medios de comunicación como el El País, El Mundo, Marca o RTVE, todos ellos con una gran base de seguidores, tienen muchas posibilidades de convertirse en TT.
Los hashtags nuevos y que no han sido analizados por el algoritmo antes tienen más posibilidades de convertirse en tendencia también. Aunque se puede dar el caso de un TT que aparece en la lista, desaparece, y vuelve a aparecen cuando es descubierto por nuevos usuarios. Normalmente las tendencias aparecen en la lista durante unos 40 minutos, pero siempre hay casos, excepcionales que se mantienen más tiempo, algunos incluso durante más de 24 horas. Aunque el tiempo que aparezcan sea poco, es un escaparate inmejorable y más teniendo en cuenta que un TT promocionado puede costar hasta 200.000 dólares al día en EEUU.
Para que nos hagamos una idea, el algoritmo de las tendencias de Twitter funciona como un editor de noticias más interesado en las últimas informaciones que en los temas que se prolongan en el tiempo. Por esto, noticias como un terremoto, muerte de un personaje famoso, lanzamiento de un disco… Tienen más posibilidades de convertirse en TT que otros más comunes y comentados cada día.
¿Qué no hay que hacer para convertirse en Trending Topic?
Twitter no ha hecho pública mucha información sobre qué hay que hacer para poder convertir un tema en tendencia, amparándose en el secretismo de su algoritmo, pero lo que sí han dejado muy claro es lo que no se puede hacer. Cualquiera de los comportamientos que mencionan en su centro de ayuda y que podemos ver a continuación pueden acarrear el filtrado en las búsquedas o el cierre de la cuenta:
¿Qué se esconde tras los Trending Topics de Twitter?
Etiquetas: Social Media. Redes Sociales, tendencia, Trending Topic, twitter
En 2013 Twitter cumplió siete años de vida con más de 200 millones de usuarios activos en todo el mundo que envían más un billón de tuits cada dos días y medio. Entre todo ese flujo de información, la gran mayoría de los tuits pasan desapercibidos, pero otros hacen historia como el famoso “Four more years” de Obama que logró 800.000 retuits.
Hoy día nos hemos acostumbrado tanto a este medio que nos es difícil no consultar sus Trending Topics (TT) para comprobar qué está pasando en el mundo o en nuestro país, según lo tengamos configurado. Seguro que si preguntamos, el sueño de muchas marcas es lograr aparecer entre los temas más destacados del momento, eso sí, siempre de forma positiva -ya que aparecer por algo negativo es su peor pesadilla- y a ser posible sin tener que pagar nada por ello.
Pero, ¿cómo se decide qué es Trending Topic? Como todos los grandes misterios de internet detrás hay un algoritmo que lo explica. Y esto es una máxima, si algo es bueno siempre habrá que luchar contra un misterioso algoritmo, como ocurre con el Edgerank en Facebook que decide qué aparece y qué no en el newsfeed de los usuarios.
En este caso lo que sabemos, tras la actualización del algoritmo que se realizó en 2010, es que Twitter prima los acontecimientos más recientes y las noticias de última hora, sobre los temas más comentados a lo largo del tiempo. Lo que traducido más claramente significa: “¡No más Justin Bieber!” Sin este cambio, posiblemente Justin Bieber, Lady Gaga, One Direction… y en España sin lugar a dudas Pablo Alborán serían tendencia todos los días sin descanso alguno.
Así es cómo desde Twitter explican cómo se determina qué es tendencia:
En algunos ocasiones se ha acusado a Twitter de censura al publicar los TT, de lo que la compañía se ha defendido indicando que el algoritmo analiza todos los tuits que se envían diariamente y que automáticamente decide qué merece ser tendencia sin que intervenga ningún otro factor.
Lo cierto es que el rápido ritmo de actualización de este medio hace que el algoritmo solo tenga tiempo de procesar información básica como la hora de publicación, hashtag y contenido del tuit y no se puedan customizar los resultados de las tendencias y adaptarlos a los usuarios. Así, podemos encontrarnos entre nuestros TT información que no nos interese en absoluto y que otra relevante nos pase desapercibida.
¿De dónde vienen los Trending Topics?
Un estudio de HP Labs comprobó que el 31% de los TT provenían de retuits, de los que el 72% se habían originado en aproximadamente veinte fuentes de información principales de Estados Unidos, Reino Unido o Brasil. Es decir, el proceso más repetido por el que un tema se convierte en tendencia es por una noticia de última hora que proviene de CNN o BBC, por ejemplo, que recibe muchos retuits hasta que finalmente aparece en la lista de tendencias, después de lo cual al seguir siendo comentada prolonga su tiempo como TT.
Si lo adaptamos a España, los tuits emitidos con noticias de última hora por medios de comunicación como el El País, El Mundo, Marca o RTVE, todos ellos con una gran base de seguidores, tienen muchas posibilidades de convertirse en TT.
Los hashtags nuevos y que no han sido analizados por el algoritmo antes tienen más posibilidades de convertirse en tendencia también. Aunque se puede dar el caso de un TT que aparece en la lista, desaparece, y vuelve a aparecen cuando es descubierto por nuevos usuarios. Normalmente las tendencias aparecen en la lista durante unos 40 minutos, pero siempre hay casos, excepcionales que se mantienen más tiempo, algunos incluso durante más de 24 horas. Aunque el tiempo que aparezcan sea poco, es un escaparate inmejorable y más teniendo en cuenta que un TT promocionado puede costar hasta 200.000 dólares al día en EEUU.
Para que nos hagamos una idea, el algoritmo de las tendencias de Twitter funciona como un editor de noticias más interesado en las últimas informaciones que en los temas que se prolongan en el tiempo. Por esto, noticias como un terremoto, muerte de un personaje famoso, lanzamiento de un disco… Tienen más posibilidades de convertirse en TT que otros más comunes y comentados cada día.
¿Qué no hay que hacer para convertirse en Trending Topic?
Twitter no ha hecho pública mucha información sobre qué hay que hacer para poder convertir un tema en tendencia, amparándose en el secretismo de su algoritmo, pero lo que sí han dejado muy claro es lo que no se puede hacer. Cualquiera de los comportamientos que mencionan en su centro de ayuda y que podemos ver a continuación pueden acarrear el filtrado en las búsquedas o el cierre de la cuenta: