Hasta hace muy poco Twitter exigía unos presupuestos altísimos para hacer publicidad en su plataforma. No eras nadie si no disponías de 10.000€ mensuales para invertir. Poco a poco empezó a relajar los requisitos económicos, popularizando su herramienta publicitaria y poniéndola al alcance de bolsillos menos opulentos. Tras un período de prueba en EE.UU., Twitter ha decidido abrir su plataforma publicitaria a todo tipo de empresas, incluidas las pymes españolas, mediante un sistema de pujas que ha abaratado muchísimo los costes de inversión.
No obstante, no nos emocionemos ni nos engañemos, los anuncios de Twitter no están a disposición de todo el mundo. Vamos a analizar brevemente los tipos de anuncios que existen y el sistema de cobro.
En primer lugar, tenemos las cuentas promocionadas. Este anuncio sirve para darle mayor visibilidad a tu cuenta y aumentar tu número de seguidores. Puedes segmentar tu público objetivo en función de sus intereses, género y ubicación geográfica. A partir de ahí, fijas tu presupuesto diario y entras en un sistema de pujas. Cuanto más alto pujes, más visibilidad obtendrá tu anuncio y más posibilidades tendrás de captar seguidores. Twitter únicamente te facturará por cada tuitero que se convierta en seguidor. A qué precio te sale el follower, dependerá de cómo esté de reñido el ring de boxeo a la hora de captar la atención de un target que también puede ser codiciado por otros anunciantes.
Después tenemos los tuits promocionados, que sirven para que tus tuits vayan más allá de tu base de seguidores y alcancen también a followers potenciales en función de la segmentación que hayas realizado. En este caso, puedes segmentar también por dispositivo y por similitud de los usuarios con tus seguidores. Nuevamente, entramos en el sistema de pujas que antes describíamos.
Por último, existen también las tendencias promocionadas. Esta herramienta sirve para crear una tendencia y aparecer como trending topic de manera destacada durante 24 horas. Se puede segmentar por país o de manera global y aquí es donde el presupuesto se dispara porque, ¿a cuanto puede estar la puja cuando compites con otros anunciantes en todo el territorio nacional o, incluso, en el mundo entero? Probablemente aquí hablemos ya de miles de euros y eso, a día de hoy, no está al alcance de muchas pymes, ¿no?
¿Eres elegible?
Pero, aún hay más. Los anuncios de Twitter, contrariamente a lo que se está diciendo, no están a disposición de todo el mundo. Twitter debe calificar tu cuenta “elegible” para participar en Anuncios de Twitter y eso lo hace atendiendo a los siguientes criterios:
Situación geográfica e idioma de la cuenta. Si tuiteas en español o en cualquiera de las lenguas autonómicas, ponte a la cola.
La actividad de la cuenta. Si tu cuenta es muy nueva o tiene pocos seguidores, es fácil que no tengas activada la opción de realizar publicidad. Si deseas anunciarte en Twitter, la plataforma te aconseja familiarizarte con ella durante unas semanas y ceñirte a su política de buenas prácticas. También te da la opción de solicitar la activación del servicio mediante el siguiente cuestionario. Ojo, que lo segundo que te preguntan es cuánto quieres gastar mensualmente. Sí, partimos de 0€ pero ¿cuál es el presupuesto que Twitter considera como “elegible”?
Por supuesto, no puedes hacer publicidad si tienes los tuits protegidos o tu cuenta está desactivada o suspendida, cosa totalmente lógica.
En definitiva, no es tan fácil empezar a publicitarse en Twitter. Si no cumples los requisitos para ser “elegible”, tienes que currártelo un poquito, solicitar el servicio y esperar a que Twitter analice tu caso y decida si eres “elegible” o no. ¿Alguno de vosotros ha pasado ya por este proceso? ¿Cómo ha sido vuestra experiencia?
Publicidad en Twitter: ¿eres elegible?
Etiquetas: cuentas promocionadas, tendencias promocionadas, tuits promocionados
Hasta hace muy poco Twitter exigía unos presupuestos altísimos para hacer publicidad en su plataforma. No eras nadie si no disponías de 10.000€ mensuales para invertir. Poco a poco empezó a relajar los requisitos económicos, popularizando su herramienta publicitaria y poniéndola al alcance de bolsillos menos opulentos. Tras un período de prueba en EE.UU., Twitter ha decidido abrir su plataforma publicitaria a todo tipo de empresas, incluidas las pymes españolas, mediante un sistema de pujas que ha abaratado muchísimo los costes de inversión.
No obstante, no nos emocionemos ni nos engañemos, los anuncios de Twitter no están a disposición de todo el mundo. Vamos a analizar brevemente los tipos de anuncios que existen y el sistema de cobro.
En primer lugar, tenemos las cuentas promocionadas. Este anuncio sirve para darle mayor visibilidad a tu cuenta y aumentar tu número de seguidores. Puedes segmentar tu público objetivo en función de sus intereses, género y ubicación geográfica. A partir de ahí, fijas tu presupuesto diario y entras en un sistema de pujas. Cuanto más alto pujes, más visibilidad obtendrá tu anuncio y más posibilidades tendrás de captar seguidores. Twitter únicamente te facturará por cada tuitero que se convierta en seguidor. A qué precio te sale el follower, dependerá de cómo esté de reñido el ring de boxeo a la hora de captar la atención de un target que también puede ser codiciado por otros anunciantes.
Después tenemos los tuits promocionados, que sirven para que tus tuits vayan más allá de tu base de seguidores y alcancen también a followers potenciales en función de la segmentación que hayas realizado. En este caso, puedes segmentar también por dispositivo y por similitud de los usuarios con tus seguidores. Nuevamente, entramos en el sistema de pujas que antes describíamos.
Por último, existen también las tendencias promocionadas. Esta herramienta sirve para crear una tendencia y aparecer como trending topic de manera destacada durante 24 horas. Se puede segmentar por país o de manera global y aquí es donde el presupuesto se dispara porque, ¿a cuanto puede estar la puja cuando compites con otros anunciantes en todo el territorio nacional o, incluso, en el mundo entero? Probablemente aquí hablemos ya de miles de euros y eso, a día de hoy, no está al alcance de muchas pymes, ¿no?
¿Eres elegible?
Pero, aún hay más. Los anuncios de Twitter, contrariamente a lo que se está diciendo, no están a disposición de todo el mundo. Twitter debe calificar tu cuenta “elegible” para participar en Anuncios de Twitter y eso lo hace atendiendo a los siguientes criterios:
En definitiva, no es tan fácil empezar a publicitarse en Twitter. Si no cumples los requisitos para ser “elegible”, tienes que currártelo un poquito, solicitar el servicio y esperar a que Twitter analice tu caso y decida si eres “elegible” o no. ¿Alguno de vosotros ha pasado ya por este proceso? ¿Cómo ha sido vuestra experiencia?