Amigos, ¿habéis entrado alguna vez en las estadísticas de Facebook de vuestra página? ¿Sí? En ese caso, ¿entendéis algo entre esa maraña de gráficas y conceptos? ¿Qué me decís del Excel descargable? ¿Acessible? Parece que no mucho, ¿verdad? :)
¡Ay, la eterna lucha…! Si bien las estadísticas de Facebook ofrecen una información muy importante que nos puede ayudar a mejorar considerablemente nuestra estrategia en la plataforma, la mayoría de los Community Managers que conozco reconoce no entenderlas del todo y desesperarse con su uso. Para mí, las estadísticas de Facebook son en Analítica de Medios Sociales el novio/a Erasmus en la vida sentimental de cualquiera: atractivísimas, con muchas cosas interesantes que contarnos… pero con un gran problema: solo entendemos tres o cuatro frases de lo que nos dicen. Si es que entendemos alguna.
Reconozcámoslo: la Analítica de Medios Sociales es aún una asignatura pendiente en el sector. No he encontrado datos de momento al respecto, pero me consta por mi experiencia que aún no nos hemos formado adecuadamente en los conceptos más básicos y hasta grandes profesionales tienen lagunas en este área. Además, en muchos casos, hay una gran confusión entre la Analítica Web (más conocida) y la Analítica de Medios Sociales, que comparten algunos conceptos, pero que son radicalmente diferentes.
Por lo tanto, no me parece extraño que cuando un Community Manager se enfrenta por primera vez a las estadísticas de Facebook, o sufrimos el enésimo cambio, nos preguntemos:
“Queridas estadísticas de Facebook… ¿eres tú o soy yo?”
Pues como en la mayoría de los casos, esto es cosa de dos: ni los Community Managers están formados para enfrentarse a ellas, ni tampoco Facebook nos está poniendo las cosas fáciles (al revés, parece que disfrutan haciendo estas estadísticas lo más crípticas posible)
Pero tranquilos: hemos elaborado una Guía Introductoria para que comprendáis esta poderosa herramienta y construyáis una relación de amor duradera y muy provechosa.
Todo para que no acabéis como algún “amigo” Community Manager “que conozco”… :P
Primer paso: aprender qué nos quiere decir Facebook en “Descripción”, “Clics en “Me Gusta” y “Alcance”.
El primer paso para empezar a construir esta relación de amor que durará toda la vida entre las estadísticas de Facebook y tú, Community Manager, es entender bien qué te quieren decir esas gráficas y cuáles son útiles y cuándo. En esta parte conoceremos qué podremos aprender en “Descripción”, Clics en “Me Gusta” y “Alcance”:
Descripción:nuestras estadísticas suelen saludarnos con esta primera página. ¿Es toda esta verborrea previa útil? Pues la respuesta es muy sencilla: no. Las tres primeras gráficas “Me Gusta” de la Página, Alcance de la Publicación y Participación, son meros resúmenes que no permiten hacer un análisis completo, por lo que podemos pasar de largo. Eso sí, no vayas tan rápido a la próxima página: aquí encontramos dos parámetros muy interesantes “Tus 5 publicaciones más recientes” te permitirá conocer la participación en las últimas publicaciones, según unas métricas que veremos más tarde: clics, alcance e interacción. Utilísimo para comprobarlo de un solo vistazo. A consultar todos los días. Además, más abajo, con “Páginas en Observación” podrás investigar “cómo van” las páginas de la competencia. Un apartado muy útil para hacerte idea en un solo vistazo cómo vas respecto a tus principales competidores. Para revisar mínimo una vez a la semana.
Clics en “Me Gusta”: ¡Ojo! Lo primero que tenemos que tener claro es que en las Estadísticas de Facebook el concepto “Me gusta” no solo se refiere a los “Me gusta” que hacemos a las publicaciones, sino que se refiere a los “fans”. El concepto “Me Gusta de la Página”, por tanto, se refiere a UN FAN en esta página. Esta es una de las más importantes de las Estadísticas. Con la gráfica “Total de Me Gusta de la Página hasta hoy” encontraremos una gráfica en la que podremos observar la evolución del número de fans de la página. Muy útil para adjuntar a nuestros informes, haciendo una captura de pantalla. J “Me gusta: netos. ¿Qué cambió?” “y esto… ¿Qué significa?”… te estarás seguramente preguntado. ¡No Panic! Esta gráfica se refiere a cuántos usuarios se han unido a nuestra página haciendo clic en “Me gusta” y cuántos se nos han ido con “Ya No Me Gusta”. Además, podremos ver si se han unido a nuestra página a través de un anuncio o de forma “natural”. Si los usuarios se unen a través de un anuncio veremos de diferente color “Clics en Me Gusta Pagados” mientras que los que lo han hecho de forma “natural”, Facebook los denomina “Clics en Me Gusta Orgánicos” Quedamos con la diferencia de conceptos “Pagado” y “Orgánico” porque es fundamental. ;) Esta gráfica es muy visual y es fundamental consultarla mínimo una vez a la semana, puesto que podremos ver cuál es la tasa de abandono de la página. Si la parte “roja” (que equivale a los “Ya No Me Gusta”), supera a la “azul” (Nuevos “Me Gusta”, nuevos fans), algo estamos haciendo que no está gustando nada a los usuarios, porque dejan de ser fans de nuestra página dándole al botón “Ya No Me Gusta”. “Procedencia de “Me Gusta de la Página”. Esta gráfica es muy útil consultar todas las semanas,especialmente si hemos realizado una acción para captar fans. En ella se nos muestra cómo los usuarios se están haciendo fans de nuestra página, ya sea a través de un anuncio, una pestaña de un concurso especial que tengamos, o desde el móvil, o porque se lo sugieren otros usuarios o el mismo Facebook… siempre nos ayudará a saber si nuestras acciones especiales de captación funcionan bien o no.
Alcance: “¿Alcan… ¿qué?”. El Alcance es uno de los conceptos más difíciles de entender. ¡Pero no para ti que estás leyendo esto! ;) Este concepto se refiere a cuántos usuarios llegan nuestras publicaciones y/o nuestra página. Es decir, cuántos usuarios visualizan nuestra página y/o publicaciones. Hay que tener claro que esto no significa que interaccionen con ella, es decir, no significa que le den a “Me Gusta”, Comentan o Compartan. Tan solo nos dice cuántos usuarios han visto en su sesión de Facebook una de nuestras publicaciones, o nuestra página entera. En esta página encontraremos gráficas muy interesantesa consultar una vez a la semana o una vez al mes. ¡Primero! Hay que diferenciar entre la primera gráfica que encontramos, “Alcance de la publicación” y la que encontramos al final “Alcance Total”. Lo único que compartendiferenciación entre “Orgánico” y “Pagado”, que os recordamos que nos permite ver cómo funcionan nuestros anuncios, en el caso de tenerlos, porque esta gráfica hace una comparativa muy visual: el naranja más oscuro se refiere al “Alcance Pagado”, es decir, a aquellos usuarios que han visto nuestras publicaciones a través de un anuncio. Como os comentamos anteriormente, el “Alcance Orgánico” ser refiere a todos esos usuarios que lo han visto de forma “natural”, es decir, en su página de Noticias, porque han entrado en la página, en la biografía de un contacto… ¡Pero estas gráficas son diferentes! La última se refiere a cuántos usuarios han visto tanto nuestras publicaciones como nuestra página, y la primera, solo se refiere a los usuarios que vieron las publicaciones. Es recomendable consultar estas dos gráficas una vez al mes.
En esta página encontraremos también dos gráficas a consultar una vez a la semana: “Me Gusta, Comentarios y Veces que se Compartió” nos muestra de forma visual el total de interacciones con nuestras publicaciones: veremos en diferente color los “Me Gusta”, los “Comentarios” y las “Comparticiones”. Ideal para qué es lo que más les gusta a los usuarioshacer con nuestro contenido. :) “Ocultar, reportar como spam y “Ya No Me Gusta”” Ooopppss… no todo es bonito en las estadísticas de Facebook. Esta gráfica nos muestra aquellos usuarios que han decidido olvidarnos por completo. Veremos diferenciados en colores “Ocultar” (el usuario sigue siendo fan de nuestra página, pero ha decidido “no ver nuestras publicaciones” en su página de “Noticias” , “Reportar como Spam” (lo peor que nos podría pasar: los usuarios creen que hacemos demasiada publicidad) y “Ya No Me Gusta”: la misma acción que pudimos ver en la gráfica “Me Gusta/Ya No Me gusta”. ¡Ojo a esta gráfica, que no supere más de 50 “Ocultar” Diarios o estamos haciéndolo muy mal!
Hasta aquí la primera parte de nuestra Guía para construir una relación duradera con las Estadísticas de Facebook. En la segunda parte veremos las Visitas, Publicaciones y Personas. ¡Te esperamos en la parte 2!
Estadísticas de Facebook: ¿eres tú o soy yo? (Parte 1).
Amigos, ¿habéis entrado alguna vez en las estadísticas de Facebook de vuestra página? ¿Sí? En ese caso, ¿entendéis algo entre esa maraña de gráficas y conceptos? ¿Qué me decís del Excel descargable? ¿Acessible? Parece que no mucho, ¿verdad? :)
¡Ay, la eterna lucha…! Si bien las estadísticas de Facebook ofrecen una información muy importante que nos puede ayudar a mejorar considerablemente nuestra estrategia en la plataforma, la mayoría de los Community Managers que conozco reconoce no entenderlas del todo y desesperarse con su uso. Para mí, las estadísticas de Facebook son en Analítica de Medios Sociales el novio/a Erasmus en la vida sentimental de cualquiera: atractivísimas, con muchas cosas interesantes que contarnos… pero con un gran problema: solo entendemos tres o cuatro frases de lo que nos dicen. Si es que entendemos alguna.
Reconozcámoslo: la Analítica de Medios Sociales es aún una asignatura pendiente en el sector. No he encontrado datos de momento al respecto, pero me consta por mi experiencia que aún no nos hemos formado adecuadamente en los conceptos más básicos y hasta grandes profesionales tienen lagunas en este área. Además, en muchos casos, hay una gran confusión entre la Analítica Web (más conocida) y la Analítica de Medios Sociales, que comparten algunos conceptos, pero que son radicalmente diferentes.
Por lo tanto, no me parece extraño que cuando un Community Manager se enfrenta por primera vez a las estadísticas de Facebook, o sufrimos el enésimo cambio, nos preguntemos:
“Queridas estadísticas de Facebook… ¿eres tú o soy yo?”
Pues como en la mayoría de los casos, esto es cosa de dos: ni los Community Managers están formados para enfrentarse a ellas, ni tampoco Facebook nos está poniendo las cosas fáciles (al revés, parece que disfrutan haciendo estas estadísticas lo más crípticas posible)
Pero tranquilos: hemos elaborado una Guía Introductoria para que comprendáis esta poderosa herramienta y construyáis una relación de amor duradera y muy provechosa.
Todo para que no acabéis como algún “amigo” Community Manager “que conozco”… :P
Primer paso: aprender qué nos quiere decir Facebook en “Descripción”, “Clics en “Me Gusta” y “Alcance”.
El primer paso para empezar a construir esta relación de amor que durará toda la vida entre las estadísticas de Facebook y tú, Community Manager, es entender bien qué te quieren decir esas gráficas y cuáles son útiles y cuándo. En esta parte conoceremos qué podremos aprender en “Descripción”, Clics en “Me Gusta” y “Alcance”:
En esta página encontraremos también dos gráficas a consultar una vez a la semana: “Me Gusta, Comentarios y Veces que se Compartió” nos muestra de forma visual el total de interacciones con nuestras publicaciones: veremos en diferente color los “Me Gusta”, los “Comentarios” y las “Comparticiones”. Ideal para qué es lo que más les gusta a los usuarios hacer con nuestro contenido. :) “Ocultar, reportar como spam y “Ya No Me Gusta”” Ooopppss… no todo es bonito en las estadísticas de Facebook. Esta gráfica nos muestra aquellos usuarios que han decidido olvidarnos por completo. Veremos diferenciados en colores “Ocultar” (el usuario sigue siendo fan de nuestra página, pero ha decidido “no ver nuestras publicaciones” en su página de “Noticias” , “Reportar como Spam” (lo peor que nos podría pasar: los usuarios creen que hacemos demasiada publicidad) y “Ya No Me Gusta”: la misma acción que pudimos ver en la gráfica “Me Gusta/Ya No Me gusta”. ¡Ojo a esta gráfica, que no supere más de 50 “Ocultar” Diarios o estamos haciéndolo muy mal!
Hasta aquí la primera parte de nuestra Guía para construir una relación duradera con las Estadísticas de Facebook. En la segunda parte veremos las Visitas, Publicaciones y Personas. ¡Te esperamos en la parte 2!
Esta es una Guía Básica. Si quieres aprender más sobre las estadísticas de Facebook y cómo sacarles partido, te espero en el curso de Analítica y Monitorización de Medios Sociales de la FUNED. ;)