¿Dónde está mi wallet?

Sabemos que las nuevas tecnologías han modificado nuestros hábitos de compra, que los smartphones permiten en estemos permanentemente conectados a internet. A nadie le extraña el gesto de revisar nuestras cuentas a través del móvil, hacer transferencias o consultar nuestros movientos o saldo con el móvil. El smartphone es, literalemente, nuestra cartera. La banca todavía se está despertando del letargo, de la supremacía en los medios de pago, cada vez se está quedando más atrás, con algún movimiento que tarda en ejecutar y presentar al mercado. La banca no siempre gana, ¡ja!
Si sumamos a esto la retirada en los últimos años (de la crisis) más de 100 mil cajeros en todo el territorio nacional, nos damos cuenta de cómo el dinero en efectivo está en retirada, a favor del comercio electrónico.

Aunque todo hay que decirlo, en España nos gusta mucho tirar de tarjeta. Todavía no se ha extendido ni la confianza ni el hábito en utilizar otros medios de pago alternativos. ¿Y por qué afirmo esto? Teniendo en cuenta que en 2013, alcanzamos los 190 millones de operaciones en comercio electrónico en el país, vemos cómo sigue creciendo el uso de tarjetas y plataformas como Paypal para pagar con el móvil. De momento no tienen rival. Pero a este escenario le queda cada vez menos para ver cómo se transforma en algo irreversible. La banca es muy consciente de que tiene que seguir la tendencia y empezar a proponer nuevas herramientas de consulta y pago desde el móvil, porque la generación que viene, que ya está aquí, es la que lo “pide”.

imagen 1

 

Si acercamos un poco más la lupa para ver en detalle dónde realizamos estas compras online (2013), comprobamos que un 81% fueron territorio nacional, un 36% en países de la UE y un 21% en el resto del mundo (fuente: INE 2013. http://bit.ly/1kTd9UV).

Pero estamos muy lejos de Europa. Solo el 32% de los españoles compran por internet frente al 47% de la población europea.

¿Qué pasa en España que no terminamos de confiar otras alternativas en los medios de pago? Principalmente, la seguridad y fraude nos generan cierto rechazo a probar tecnologías que funcionan y nos harían seguramente la vida más sencilla.

Por ejemplo, la tecnología NFC (Comunicación de Campo Cercano), aprobada en 2003 como estándar ISO/IEC aunque no veremos hasta 2008 los primeros periféricos (TPV) con esta tecnología inalámbrica de corto alcance combinada con el Bluetooth. Destaca como punto fuerte la velocidad de comunicación, prácticamente instantánea frente a su alcance que deja mucho que desear, tienes que aproximarla a unos 20 cm del aparato receptor. Pero no todos los móviles son aptos (en el caso de Apple sólo a partir de la serie 6) y en España hasta la fecha sólo el 40% de los TPV lo son.

Me puedes decir que todo esto está muy bien, pero ¿qué pasa con la seguridad? Y harás bien en hacerme esa pregunta. No tengo buenas noticias, lo siento. Pueden existir copia de los códigos de nuestros chips con lo que eso conlleva.

Según el estudio realizado por IAB (con la colaboración de Correos), muy pocos son los que utilizan de forma habitual esta tecnología NFC, pero parece que hay predisposición tanto a saber cómo funciona y a utilizarla en un futuro.

Imagen 2

Avancemos un poco más y veamos qué otras opciones tenemos en los medios de pago móvil. Pero antes quiero diferenciar entre pago desde el móvil (utilizando las mismas plataformas de pago que en la web) y pago con el móvil, la verdadera revolución.

Un dato muy representativo es que el 75% de la gente vuelve a casa si se ha dejado el móvil, mientras que sólo el 40% lo hace si se ha olvidado la cartera.
¿Te identificas con este caso? Tengo que reconocer que pertenezco a ese 75%. La evolución natural a lo largo de los siglos ha sido:
trueque → monedas → billetes → cheques → tarjeta → y, ahora, le toca el turno al móvil como medio de pago.

La tendencia, sin duda, va a ser eliminar el dinero en efectivo como medio de pago. Te daré algunas razones.

Para los gobiernos, imprimir moneda es muy costoso y además, es la fuente principal de fraude fiscal. Para los usuarios, tanto el riesgo de pérdida como el robo, es otro riesgo y no siempre tenemos un cajero cerca. Para los comercios, se convierte en otro riesgo de pérdida o robo, además de las gestiones que hay que realizar para ingresarlo en el banco.
Las tecnologías tanto de pago como adquiriente (engloba todo lo que es pagar con un dispositivo electrónico, llamados TPV) permiten ofrecer una nueva forma de pagar, ágil y sencilla.

Veamos qué tipos de tecnología en medios de pago hay en el mercado:

NFC, antes mencionada, en la que hay que acercar el móvil con capacidad NFC a la TPV (que disponga también de esta tecnología), y hay que decir que en España hasta fecha de hoy solo el 40% de los TPV la tienen.

Código QR. Por un lado, existe la posibilidad de mostrar el código QR con el móvil que el comercio lee a través de un dispositivo específico, en el que identifica al usuario o cliente y le cobra desde la tarjeta asociada. Evidentemente requiere que el comercio este equipado. Otra opción es que el código QR salga impreso en el ticket de caja y el móvil del pagador lo lee para realizar la transacción.

Bluetooth: el TPV establece una comunicación bluetooth con el móvil del cliente para realizar la transacción. Poco práctico, la verdad.

Transacciones entre las cuentas bancarias de los usuarios. Por ejemplo, la sueca
SEQR, o la estadounidense Menvo : en lugar de asociar una tarjeta, el usuario abre paso a su cuenta bancaria para que el servicio realice el pago desde la cuenta hasta la del comercio. Es poco seguro, aunque está contemplado por una nueva normativa de la unión europea. ¿Quién va a facilitar el acceso a su cuenta sin temor a que se realicen operaciones fraudulentas?

¿Cuál es la respuesta de la Banca a este nuevo entorno competitivo?

Seamos sinceros, la banca sólo reacciona ante los nuevos modelos que pueden hacer peligrar su negocio, y eso que disponen del dinero de todo el mundo (que es el nuestro) para invertir en soluciones nuevas y en tecnologías que impulsen su sector. Aunque ya podemos ver los primeros brotes verdes porque saben que para las generaciones venideras es el medio de pago natural. Algunas de las iniciativas de la banca han sido:

BBVA: Wizzo, pago móvil vía NFC, en la actualidad se encuentra «congelado» el producto, por falta de modelo de negocio.

Santander y Caixabank: Yaap (en colaboración con Telefónica), de momento sólo para enviar dinero entre particulares, se sospecha que lo van a implementar en los comercios como alternativa de medio de pago. Ya veremos.

¿Y cuál es el escenario actual?

Principalmente son cuatro gigantes los que han dominado en los medios de pago: GAFA.

 

Imagen 3

Pascual Parada, explica a la perfección el funcionamiento y estrategias de los cuatro gigantes, entre otra información interesante que podéis encontrar en su blog. Información que he incluido aquí siguiendo sus propias palabras:

Google Wallet. Desde su lanzamiento en el año 2012 es la gran apuesta de la empresa de Mountain View para los pagos vía móvil. En estos últimos meses hemos visto como la esperada nueva versión de Google Wallet está llevando a Google a una estrategia de búsqueda de acuerdos con grandes operadoras de pago como Visa o Master Card y entidades financieras, más que una nueva versión tecnológica. Pascual Parada, explica a la perfección el funcionamiento y estrategias de los cuatro gigantes, entre otra información interesante que podéis encontrar en su blog. Información que he incluído aquí siguiendo sus propias palabras:

Hay que prestar atención a otra opción de Google en pagos vía móvil. Se trata de Plaso, que podría permitir pagos sin tecnología NFC, utilizando solamente las iniciales del comprador. Todavía no se ha presentado y puede suponer una nueva forma de hacer transacciones económicas. Posiblemente necesiten la colaboración de un operador de pagos real para hacer la transferencia, pero todo parece indicar que así será.

Apple Pay. la gran apuesta de Apple para liderar el mercado de los pagos vía móvil, Es la solución completa que integra el hardware de TouchID, junto a la seguridad de Passbook.
TouchID es la tecnología desarrollada por Apple que te identifica por tu huella dactilar. Por otro lado, Passbook es el sistema de Apple para almacenar todo tipo cupones y tarjetas con información, desde tarjetas de embarque hasta tarjetas de pago.

Facebook. La plataforma social da el salto a los pagos móviles con una herramienta que te permite enviarle dinero a tus amigos, familiares y conocidos a través de su servicio de mensajería instantánea. Más info aquí.

Amazon. Tiene clara su estrategia: introducirse en los sistemas de pago vía móvil, Amazon ha creado un lector de tarjetas de crédito que, conectado a un smartphone o una Tablet, permite a pequeños negocios aceptar pagos. Un reto para Square.
El producto de Bezos se llama Amazon Local Register, la solución alternativa a los terminales de pago tradicionales (TPV), funciona con una aplicación para Android e iOS, los sistemas operativos de Google y Apple, respectivamente, y la tableta y móvil Fire OS de Amazon. Amazon detalla igualmente cómo explotará comercialmente este nuevo negocio para la compañía: cobrará una comisión de un 1,75% de cada transacción hasta enero de 2016, menos que el 2,75% que impone Square o el 2,7% que cobra Paypal Here.

Por otro lado, están las operadoras de telefonía móvil, que no quieren perderse la oportunidad de repartirse este pastel: Orange Cash, Vodafone Wallet y Movistar NF.

Existen ejemplos de App de pago móvil sectoriales, solo se pueden utilizar en un determinado comercio, por ejemplo: Cepsa Pay,para gasolineras. En Madrid tenemos Eysa Mobile, ePark, TelPark. Vips ha sacado la suya desde 2015.

También existen casos atípicos, veamos algunos:

Halcash, un sistema de envío de dinero a un móvil. El emisor sube dinero vía teléfono, banca electrónica, cajero o tarjeta, e indica a qué móvil lo quiere mandar. El receptor recibe una clave segura en su móvil y puede ir a cualquier cajero a retirar los fondos.Funciona con las siguientes entidades financieras: Banco Popular, CajaMar, Abanca, Bankinter, Credit Agricole, Evo, Euronet.

Powa (UK), ofrece un medio de pago novedoso que permite comprar desde su móvil un producto o servicio desde un soporte off-line: periódico, revista, marquesina de autobús, tele, pantallas multimedia, flyers, etc. Con la App en el móvil, se lee el QR que aparece en el anuncio y a partir de ahí se realiza la transacción y a continuación la entrega. Permite a los anunciantes utilizar sus soportes publicitarios off-line como punto de venta directo.

Quiero hacer especial mención a las startups que ya están funcionado en el mercado con garantías, innovación y tecnología.

LevelUp (US): es una App que permite a los comerciantes aceptar pagos sin tarjeta de crédito.
iZettle (Suecia, participada por el Santander): lector de tarjetas para comercios sin TPV.
sumUp (UK): sistema de pago vía móvil por el que cualquier comercio podrá convertir su smartphone o tablet en una caja registradora y aceptar pagos con tarjetas de débito y crédito de forma fácil y segura.
Flint (California, US): lector óptico (con la cámara) de la tarjeta del cliente para establecer la transacción.

Y muchas más:

Lemon Wallet, Flashiz, Kuapay, Payleven, Setpay, Masterpass, Boku, Paymet, MyMoid, ePomo, Swapay, Hybrid Paytech, Yellowpepper, cashcloud, i-payout, Qtax, Ewallet restaurant, iBeacon, Yapital, Mugipay, Paysera, Paym , Cash on Tap, ZAPP, Tag Pay, Isis, Dao Pay, Zapper, Ipagoo, Aywant, PayPass, Pademobile, LoopPay, Payfriendz, AliPay, Pay tm wallet, Mozido, CorFire, Simply Tapp, PayEase, KakaoPay, Bank Wallet Kakao, Paytoo, ZooMoney, tabbedout, Centilli, RoamPay, Chirpify, Dwolla, Payfone, Paystand, iPayst, Pocketmoni, Bump Pay, CurrentC mobile wallet, Tio MobilePay, Fortumo, Yandex Money, Qiwi, Card Mobili, MiPOS, PayU, PayConnect, truTap, Blik, SberBank, Proxama, Yoyo Wallet, Mycheck, M-Pesa, Mobeewave…

No dirás que los medios de pago móvil no tienen infinidad de alternativas, a gusto de consumidor. Ahora solo estás a un golpe de clic para tener tu wallet. Es cuestión de dar el paso y comprobar que ya estamos en otra dimensión en los medios de pago. Bienvenido, Mobile Wallet.

Author: Natalia Sanz de Castro