Carpe Diem 2.0

Últimamente las marcas se han sumado a la moda del real time, aprovechar el momento con ingenio para generar contenidos que puedan convertirse en virales porque tratan un tema de actualidad.

No me refiero a los momentos para los que se suelen generar contenidos ad hoc pero que son fácilmente planificables, como el día del padre o de la madre, acontecimientos deportivos, etc. A veces se habla de estos posts como real time, pero todo lo que no requiera un “aquí y ahora”, todo lo que pueda aparecer en nuestra planificación del mes o de la semana, no será real time.

Uno de los primeros ejemplos de real time épico que recuerdo es este, en el que Oreo aprovechaba un apagón en pleno espectáculo de la Super Bowl. Parece simple, ¿verdad? Sí, pero hay que estar ahí para ver que hay un apagón, y pensar la idea, y ejecutarla, y llevarla a cabo.

superbowl-oreo

“YouTubers”: Cuando Google se hace con la “denominación de origen” de los vídeo bloggers

Desde hace un tiempo vemos con cada vez más frecuencia cómo en cada uno de los grandes negocios digitales se impone un único ganador absoluto. Y en el caso de las plataformas de publicación de vídeo-contenido hay uno muy claro: YouTube, en una en posición de casi monopolio como bien apunta Miguel López. Por el camino se van quedando  jugadores como Dailymotion y blip.tv u otros como Vimeo que apuestan por la calidad y la originalidad.Yahoo!, consciente de que el negocio del vídeo online puede aportar grandes beneficios, estaría preparando el lanzamiento de una plataforma de vídeos online, valorando si “contratar” a golpe de talonario a estrellas de YouTube para crear una plataforma de publicación de videos online más “profesionalizada”.

YT no ha tenido en mucho tiempo un rival a su altura ni tampoco ningún tipo de competencia real directa: la marca “youtuber” se ha ido imponiendo sobre la marca “vlogger” como señalaba Antonio Ortiz. Y es que la propuesta “centralizada”, aquella por la que YT tiene más influencia sobre los creadores de vídeo-contenido al poseer una masa de usuarios mayor que la de las demás plataformas, le está permitiendo ganar la partida de calle.

El vídeo viral o en busca del Arca perdida

Estas reflexiones parten de una conversación con un colega de profesión que, al hablarme de su actividad profesional, me comentó que era especialista en «el vídeo viral». Se me puso una cara similar a la de la niña del famoso meme.

TeethGirlMeme

Un montón de ideas pasaron rápidamente por mi cabeza: ¿especialista en vídeo viral? ¿Cómo? ¿Es eso posible? Teniendo en cuenta la lucha actual de las marcas por conseguir viralizar sus contenidos en medios sociales pensé que este chico había descubierto la famosa fórmula de la Coca-Cola. Enseguida llegué a la conclusión de que ser especialista en crear vídeos virales es imposible, tan imposible como intentar controlar el tiempo o como encontrar el Arca de la Alianza.

Dual Screen potencia la efectividad de tus campañas publicitarias

El Dual Screen o Doble Pantalla es una tendencia que cada vez cobra más fuerza para este año 2014. Esta tendencia ofrece numerosas ventajas para las marcas que buscan beneficiarse de la situación en la que el consumidor se encuentra al estar prestando toda su atención a 2 clases de contenidos: los producidos por un medio tradicional como es la tv y los contenidos online al mismo tiempo.

¿Qué es el Dual Screen?

Ya en 1999, el futuro de la televisión interactiva era lo que ahora conocemos como Dual Screen. Sin embargo, en aquel entonces era entendido como el hecho producido por la interacción de los usuarios con la televisión a través de su PC. Pronto, esta idea fue superada gracias a los ordenadores portátiles y demás dispositivos de movilidad y, sobre todo, al auge de los Medios Sociales. De forma que actualmente Dual Screen o Doble Pantalla viene definido por la interacción de los usuarios con los contenidos que la televisión les ofrece a través de sus dispositivos de movilidad: smartphones o tablets utilizando para ello en la mayoría de las ocasiones los Medios Sociales o Comunidades creadas a través de una aplicación móvil.

No me hagas un viral, por favor

Con las Navidades y la dificultad para captar la atención de unos medios más saturados aún que de costumbre, llueven los intentos de ser “la campaña más viral de la Navidad”, algunos con más éxito que otros.

Ya comentábamos días atrás en este blog las campañas de la Lotería de Navidad frente al #hazteextranjero de Campofrío, o el milagro navideño de Westjet. Otras también han dado que hablar, como la campaña participativa de los 100 años de Freixenet (esta más centrada en el contenido de usuario). Ahora, compitiendo con el espíritu navideño llega una nueva campaña de KH7 que si bien cuenta con elementos de las anteriores (el prestigioso director J.A. Bayona, la figura del “famoso” que irrumpe de pronto en el storytelling de la campaña), parte de la base que convirtió en un éxito su campaña anterior: la sexualización de algo tan aburrido como un producto de limpieza.

El milagro navideño de WestJet o cómo ser viral sin ser objeto de burla

Cuando aún nos estamos recuperando del infame anuncio de la Lotería de Navidad que ha llenado de memes y parodias las redes sociales, nos encontramos con acciones de marketing navideñas que nos devuelven la fe en la creatividad. Hablo de la espectacular campaña con la que la aerolínea canadiense Westjet nos ha sorprendido a todos.

Westjet

Las grandes marcas ya incorporan los hashtags en Facebook

Hace apenas un mes que Facebook anunció la incorporación de los hashtags y las grandes marcas ya han añadido esta nueva funcionalidad en sus estrategias de social media marketing. Según los datos facilitados por SimpleMeasured, el 56% de las 100 Top Brands han realizado al menos una actualización que incluye un hashtag y el 18% los han empleado en más de 5 ocasiones. El estudio también revela que las marcas no adoptaron los hashtags en Facebook en cuanto estuvo disponible esta opción sino que empezaron a emplearlos de forma paulatina y es de esperar que esta tendencia de crecimiento en su uso continúe. Un total de 250 publicaciones incluyeron hashtags durante las dos semanas en las que se realizó el estudio.